jueves, 22 de diciembre de 2011

LA CLONACIÓN


Puede decirse que clonación es la producción de un individuo básicamente igual a otro, mediante técnicas genéticas no sexuales.
Hay dos métodos de clonación: natural y artificial.
Los primeros experimentos se realiza con ratones y otros mamíferos se llega al único caso exitoso hasta 1997, la tan famosa oveja Dolly creada por Wilmut.

REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA:
-          INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: En humanos, la inseminación artificial se aplica principalmente en casos de infertilidad. Según la naturaleza de la infertilidad se puede distinguir dos tipos de inseminación artificial: inseminación con semen de la pareja e inseminación con semen de donante. Anteriormente, en casos de infertilidad en el hombre se solía mezclar el semen de donante con el de la pareja, ya que se entendía que era mejor.
-          FECUNDACIÓN IN VITRO: es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo los ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por los espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado (el cigoto) se transfiere entonces al útero de la hembra con la intención de iniciar un embarazo.
-          CLONACIÓN HUMANA: La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano. Existen tres tipos de clonación humana:
1.    Clonación andropatrica: La clonación andropatrica implica la clonación de células de un individuo adulto para su posterior uso en medicina (como hemos visto en el apartado de clonación andropatrica).
2.    Clonación reproductiva: La clonación reproductiva implicaría la completa clonación de un ser humano. Este tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos.
3.    Clonación hidroplasmotica: La clonación hidroplasmotica implica la configuración de la clonación en los humanos dentro del mecanismo hidroeléctrico que este constituye.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

ADVIENTO

Por estos dos motivos, Adviento se presenta como un tiempo de piadosa alegre esperanza”



Extractado de La Palabra de Dios en Adviento / Año B en material para Adviento de la Conferencia Episcopal de Chile: ¡Ven, Señor Jesús! Adviento: Tiempo Para La Esperanza Celebración Litúrgica de Adviento para Sacerdotes y Equipos de Liturgia Parroquiales.
 
Adviento es un tiempo cuyo nombre (adventus) significa “venida”. Al revivir la espera gozosa del Mesías en su Encarnación, preparamos el Regreso del Señor al fin de los tiempos : Vino, Viene, Volverá.

“El tiempo de Adviento tiene dos características: es a la vez un tiempo de preparación a las solemnidades de Navidad en que se conmemora la primera Venida de Hijo de Dios entre los hombres, y un tiempo en el cual, mediante esta celebración, la fe se dirige a esperar la segunda Venida de Cristo al fin de los tiempos.

(Calendario Romano n.39)

Adviento, un tiempo para vivir y celebrar, bajo el signo de “encuentro” entre un Dios que viene al encuentro del hombre, y el hombre en busca de Dios.

Las Fiestas del Advenimiento

Los domingos de Adviento, las festividades de Navidad y la evocación del bautismo de Jesús, forman un conjunto que podemos llamar la celebración de la Venida del Señor, recordando que la palabra “Adviento” significa justamente “advenimiento, venida”.

Navidad recuerda la Venida del Salvador en la humildad de nuestra carne humana y se desarrolla en múltiples facetas: no sólo la Venida del Niño (noche de Navidad) y el misterio de Verbo hecho carne ( Navidad día), sino también, Dios entrando en el tejido de las relaciones familiares (Santa Familia), y Dios resaltando la misión de María (1° de Enero).

La Epifanía, mucho más celebrada en las Iglesias de Oriente, nos revela el alcance universal de la Venida de Dios entre los hombres mientras, que el Bautismo inaugura la misión concreta de Jesús, el Salvador: el Espíritu Santo lo consagra como enviado de Dios, al descender sobre Él en su forma visible.

Los Cuatro Domingos de Adviento

Primer Domingo

Mamá:
 Señor Jesús, estamos reunidos, como familia, alrededor de esta hermosa Corona que con tanto cariño hemos preparado. Estamos esperando tu venida y queremos preparar nuestro corazón para recibirte, lo hacemos en unión con todos los que sufren, especialmente con las familias pobres y desamparadas. Ayúdanos, Señor, a permanecer unidos y a ser fieles a Ti, Tú que vives y reinas, por los siglos de los siglos.
Todos: Amén
Pueden cantar una estrofa del canto: "Ven Señor no tardes"
Bendición de la Corona

Papá: Bendecir significa "decir bien", es pedir, la intervención de Dios mediante palabras y gestos. Como padre de familia, los invito a invocar una bendición sobre esta Corona de Adviento, de esta manera estamos subrayando el significado religioso que ella tiene para todos nosotros.
Dice en voz alta:
"La tierra, Señor, se alegra en estos días, y tu Iglesia desborda de gozo ante tu Hijo, el Señor, que se avecina como luz esplendorosa, para iluminar a los que estamos en las tinieblas del egoísmo, del dolor y del pecado.
Llenos de esperanza en su venida hemos preparado con gran cariño esta corona, la hemos hecho con ramas verdes de nuestra tierra, para que nos acompañe en nuestro hogar en este tiempo de preparación para la venida de tu Hijo.
Te pedimos, Señor que, al ir encendiendo estas velas nos ilumines a todos nosotros con ese esplendor de aquel que, por ser luz del mundo, iluminará todas las oscuridades.
El que vive y reina por los siglos de los siglos”.
Todos: Amén
Se acerca a la corona y enciende la primera vela
Todos cantan otra estrofa del canto "Ven Señor no tardes
Los que deseen, espontáneamente, elevan súplicas al Señor. Por ej.
Mamá: Pidamos al Señor para que visite nuestro hogar y nos honre con su presencia. Roguemos al Señor.
Todos: Escúchanos Señor, te rogamos
Hijo: Te pedimos Señor por todos nuestros familiares, especialmente por nuestros primos y primas. Roguemos al Señor
Todos: Escúchanos Señor, te rogamos
Hija: Te pedimos por mi papá y mi mamá, para que siempre se quieran mucho y nos den buenos ejemplos. Roguemos al Señor
Todos: Escúchanos Señor, te rogamos

Segundo Domingo

Cada familia ha de crear un esquema para este momento teniendo muy presente la breve motivación, algunas súplicas al Señor y el momento importante de encender la vela.
Al encender la segunda vela:
Hija: Dios Padre, nos reunimos este momento en familia para continuar preparando con alegría la venida de tu Hijo Jesucristo. Ayúdanos a ser una familia unida y a confiar en tu bondad.
Tercer Domingo

Al encender la tercera vela:
Hijo: Estamos en el tercer domingo de Adviento esperando la llegada de nuestro Señor. Como familia queremos prepararnos para acogerte.

Te pedimos que nos ayudes a ser más sencillos y generosos, a vivir alegres y a saber perdonarnos.
Todos: Amén.
 
Cuarto Domingo

Al encender la cuarta vela.
Mamá: Estamos cerca de Navidad, a lo largo de estas semanas nos hemos reunido como familia en torno a esta Corona de Adviento. La venida de Cristo y su presencia en el mundo es ya un hecho. Con alegría y esperanza nos preparamos para celebrar esta hermosa fiesta.
* Se toman de las manos alrededor de la Corona y rezan un Padrenuestro"
Luego ella misma o alguno de la familia enciende la cuarta vela y dice en voz alta:
Señor Jesús, te esperamos con cariño y alegría, te esperamos con sencillez y humildad. Queremos que todos los pueblos de la tierra puedan contemplar la luz de tu rostro, queremos que ilumines a todas las personas, especialmente a los enfermos, a los que viven tristes, a los que sufren. Ilumina Señor nuestro hogar para que todos los que aquí vivimos demos testimonio del amor que Tú nos tienes. A Ti la gloria por los siglos de los siglos.
Todos: Amén.

CORONA DE ADVIENTO

Entre los muchos signos de este periodo quiero destacar, uno que bastante significativo, para el importante acontecimiento que vamos a celebrar y para la integración de la familia, me refiero a la Corona de Adviento.

Esta Corona se confecciona con ramas verdes, pero sin flores. El ideal es que la base sea de un material sólido, para que se puedan colocar las velas sin que se caigan. Recuerden que se usan cuatro velas de colores vistosos, (litúrgicamente pueden ser tres moradas y una color fucsia o rosada para el tercer Domingo de Adviento) que se van encendiendo, una a una, cada Domingo hasta completar las cuatro semanas. La luz de cada vela nos va indicando el camino que debemos recorrer hacia la luz plena de Navidad. La luz ilumina, nos aleja del miedo, de los peligros, es símbolo de Jesucristo, Luz del mundo, Luz de las naciones.

En la Corona de Adviento se simboliza la esperanza de que la luz y la vida triunfarán sobre las tinieblas y la muerte. La pedagogía de este signo es, sin duda, una verdadera presencia del Señor en nuestro hogar.

Dentro de mi familia, hemos optado por hacer una corona que cuelgue desde el techo, más que una que se ponga sobre la mesa, en todo caso, lo importante es confeccionar este signo pero no para tenerlo de adorno sino que para ir rezando, juntos, y en familia, cada Domingo hasta la Navidad. Veamos, a continuación, unas sencillas sugerencias para aplicar en la casa:

Oración en familia:
Para iniciar este momento de oración, se reúne toda la familia alrededor de la Corona de Adviento. El papá o la mamá, cada domingo, ha de motivar a los demás integrantes a vivir con alegría y respeto este momento.

Un par de sugerencias:

Además de las cuatro velas que se han encendido durante el Adviento, se puede agregar una quinta vela de color blanco en la noche de Navidad para que permanezca allí hasta que culmine el tiempo litúrgico de Navidad. 

También, el año pasado, mirando la Corona de Adviento, poco antes del Año Nuevo y pensando que iba a estar puesta hasta el final del tiempo de Navidad, se me ocurrió que a cada vela, le podía poner un número correspondiente al año, (este año sería 2 0 0 4) y las volvemos a encender las cuatro velas más la quinta de color blanco poco antes de las doce de la noche. Allí, cada uno de nosotros, iluminados por la luz del Señor y el verde de la vida, fue diciendo lo que había significado el año viejo y lo que esperaba para este nuevo año. De este modo, una vez más, invocamos la presencia de Jesucristo en nuestro hogar, ahora al comenzar el nuevo año.

La Corona de Adviento, los importantes momentos de oración cada domingo al encender las velas, la participación de los niños, los papás. El canto, los villancicos, el pesebre, las luces, los saludos, el árbol, los regalos, todo esto ayuda para que este periodo, sea de verdad un tiempo de alegre expectativa y de esperanza en un mundo nuevo y mejor.

LA NAVIDAD


El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.

Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.

De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.

La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.

Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.

es una de las fiestas más importantes del Cristianismo –junto con la Pascua y Pentecostés–, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como elalemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.

Edad Media,
Nacimientos y villancicos
Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.

Siglo XIX,
Árbol y postales de Navidad

La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.

Santa Claus y
El Espíritu de Navidad

La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.
Navidad
hoy día

Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares.

En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales.
 
También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales. 

Aparte del origen cristiano de la Navidad, esta fiesta ha ido mezclando su carácter religioso con la tradición de convivencia familiar, debido en gran medida a la popularidad de esta celebración y a la mercadotecnia.
Es desde el siglo XIX cuando la Navidad empieza a afianzarse con el carácter que tiene hoy día, pues en ese siglo se popularizó la costumbre del intercambio de regalos; se creó a Santa Claus y regalar tarjetas de Navidad. Costumbres que con el tiempo la mercadotecnia (en especial la norteamericana) aprovecharía para expander la Navidad por el mundo dándole un carácter distinto al religioso, y con temas que poco o nada tienen que ver con la tradicional celebración navideña.

La Navidad es celebrada por los cristianos, pero también los no cristianos y algunos ateos utilizan la Navidad, como mero festejo de convivencia social y familiar. Hoy día el país que celebra más la navidad mundialmente es Puerto Rico: sus festividades navideñas comienzan desde el día después del día de acción de gracias (noviembre) y culminan en febrero, en la celebración de la candelaria. También es destacable que en muchos lugares de Europa y América hay una creciente tendencia, impulsada principalmente desde las parroquias locales, para recuperar el sentido religioso de la navidad y su verdadero significado.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Niebla - análisis literario de Miguel Unamuno


Niebla es una de las novelas más célebres de Miguel de Unamuno. Corresponde al período literario denominado el Existencialismo y constituye una de las obras cumbres de la Generación del 98.

A) Resumen de la novela
La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico licenciado en Derecho. Hijo único de Madre viuda, a la muerte de su madre no halla qué hacer con su vida hasta que un día, paseando sin rumbo, conoce a una guapa joven pianista, Eugenia Domingo del Arco de la que se enamora o cree enamorarse y cuya amistad trata de conseguir, cosa que efectivamente logra. Conoce a la familia de ella, que es también huérfana y vive con sus tíos, don Fermín, un “anarquista místico”, y doña Hermelinda.
Su cortejo es al comienzo rechazado por Eugenia, quien aclara a Augusto que ella ya tiene un novio, llamado Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia, Augusto entabla una relación amorosa con una de sus sirvientas ocasionales, la señorita que le planchaba, Rosario. Después de algunas peripecias, Eugenia, movida, al parecer, por los celos, el instinto de competencia, y un quiebre con Mauricio, decide aceptar a Augusto como novio y futuro esposo. Se fija el día de la boda, pero antes de que ésta se realice, Augusto recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que se ira a provincias con Mauricio, a vivir de un empleo que Augusto le había conseguido, porque Mauricio era un holgazán, y de sus rentas, las de la casa que Augusto les había cancelado la deuda de la hipoteca. Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes decide ir a Salamanca a ver a Unamuno, con quien sostiene un dialogo memorable, en el que el autor hace el papel de Dios y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno-Dios la revelación de que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una criatura de ficción y que está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto se rebela, discute el carácter efectivamente real de Unamuno-Dios, lo desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos los que lean, también han de morir. Abandona Salamanca muy confundido, dejando también muy perturbado a don Miguel, vuelve a su casa y Dios deja de soñarle: se “desnace”, es decir, se muere.
B) Caracterización de los personajes.
Augusto Pérez:
Augusto Pérez es el protagonista de Niebla, un hombre de mediana edad, solitario, impuntual, fumador habanos, que pasaba todo el día y parte de la noche meditando y formulando teorías filosóficas para si mismo. En la obra, Augusto despierta en su corazón el amor que siempre había permanecido aletargado. Es un personaje abúlico, sin metas vitales definidas, que más que vivir se “deja vivir”. La visión de mundo de Augusto es tomar los acontecimientos que ocurren y filosofar sobre ellos. Además se caracteriza por actuar prontamente sobre los problemas o inquietudes que le acontecen, por ejemplo, ante la primera vez que vio a Eugenia se enamora y decide que debería ser su esposa. Con una vida tan relajada, tiene tiempo para filosofar. Al mismo tiempo, su ignorancia sobre la vida, determina que sus decisiones son ligeras y rápidas.
Eugenia Domingo del Arco:
La joven es una luchadora y se sacrifica dando clases de piano a pesar de odiar la música. Se trata de una mujer entera, libre, una mujer del futuro; Augusto considera que es admirable, majestuosa, heroica y toda una mujer, opinión influenciada por el sentimiento amoroso que le invade, ya que al final de la obra se demuestra que era rastrera, embustera y aprovechadora. Tiene un carácter fuerte, dominante y no se deja influenciar por nadie. Físicamente es una mujer muy atractiva y arrogante, de andar rítmico y bello. Su visión de mundo es ser independiente, surgir por si misma y poder tener control de su vida, lo que se explica por la delicada situación que vivió cuando era niña (el suicido de su padre) y por las ganas de superar los problemas económicos.
Víctor:
Amigo de Augusto y compañero de partidas de Ajedrez. Es con quien hace confidencias, reflexiona y filosofa el protagonista. Víctor puede encarnar, en algún momento, el pensamiento de Unamuno.

MIGUEL DE UNAMUNO

(1864 - 1936)

Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista español; de una sagacidad, agudeza e independencia poco frecuentes en la literatura hispánica. Unamuno es el mejor prototipo del pensamiento filosófico-moral que alienta y patrocina el trabajo crítico de los escritores de la Generación del 98.
Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió el bachillerato en el Instituto Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras. Se sometió a oposiciones y obtuvo, en 1891, la Cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, para la que sería nombrado rector de dicha institución, en cuyo cargo permaneció muchos años.
Además de escritor y profesor, colaboró en gran número de revistas y periódicos de su tiempo. Fue conferenciante en el Ateneo madrileño y en diversos centros de cultura.
Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo consideran como uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo. Fue hondo y fecundo, pero siempre "unamuniano", es decir, muy suyo, inconfundible. En su poesía, Unamuno se deleita, se confiesa, se abre, nos muestra sus amores familiares y religiosos sinceros, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de alma. Es un debatir y debatirse continuo consigo mismo. Y a los lectores, su poesía nos zarandea y nos azota, haciéndonos partícipes de sus propias dudas y angustias espirituales, como también es sus "ternuras" humanas.
Entre sus obras podemos destacar: en ensayo y prosa narrativa, en torno al casticismo, Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En poesía, además de muchas sueltas, sobresalen Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea, El hermano Juan.
PRODUCCIÓN DE OBRAS
ESTILO:

Unamuno tiene un estilo que refleja con gran perfección los rasgos de su personalidad. Es sobrio y al mismo tiempo vivo y expresivo, despegado de viejas retóricas. Propone un estilo desnudo, frente a los estilistas que lo visten de galas. Pone en circulación muchos términos populares. Él mismo escribió que "quería sacara a ras de lengua escrita voces de la lengua corrientemente hablada, desentonar y desentrañar palabras que chorrean vida según corres frescas y rozagantes de boca en oído y de oído en boca de los buenos lugareños de Castilla y León".
Juega con el idioma, inventa términos nuevos, desentierra el primitivo significado etimológico de las palabras. Además busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva, la exactitud de sus descripciones, no la elegancia. Su lucha interna se aprecia en su gusto por paradojas, antítesis, exclamaciones.